El voto por Correo en España
El voto por correo es una forma de participación electoral que permite a cualquier persona ejercer su derecho al voto sin necesidad de acudir físicamente al colegio electoral el día de las elecciones.

En España, este mecanismo está regulado por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), y su objetivo es garantizar la inclusión de todos los ciudadanos en los procesos democráticos, incluso cuando no pueden estar presentes el día de la votación. Desde Acceso-Correos.com te explicamos todos los detalles.
¿Cómo se vota por correo en España?
El procedimiento del voto por correo está claramente definido y sigue varias etapas, todas sujetas a unos plazos específicos:
1. Solicitud del voto
Para votar por correo, lo primero que debe hacer el elector es solicitarlo dentro del plazo establecido. La solicitud puede hacerse de forma presencial en una oficina de Correos o por internet, siempre que se disponga de certificado digital o DNI electrónico.
Una vez presentada, la solicitud debe ser validada por la Oficina del Censo Electoral, que verificará la identidad del solicitante y su inclusión en el censo.
2. Recepción de la documentación electoral
Una vez aprobada la solicitud, el elector recibirá en su domicilio (o podrá recoger en Correos) toda la documentación necesaria para votar: papeletas de los partidos, sobres, instrucciones y el certificado de inscripción en el censo.
3. Emisión del voto
El votante debe seleccionar la papeleta de su elección e introducirla en el sobre de votación. Este sobre, junto con el certificado censal, se introduce en otro sobre oficial que debe ser entregado en cualquier oficina de Correos. Es fundamental no incluir ningún documento identificativo personal dentro del sobre de votación, ya que esto podría anular el voto.
4. Envío y escrutinio
El voto se envía por correo certificado a la mesa electoral correspondiente. Este debe llegar dentro del plazo establecido para que sea considerado válido. Correos se encarga de entregar los sobres con los votos por correo durante la jornada electoral, antes del cierre de las urnas, y estos se suman al resto de los votos emitidos en mesa.
Evolución del voto por correo en España
El voto por correo ha ganado popularidad de forma constante en las últimas décadas:
-
- En el año 2000, apenas representaba un 1,5 % del total de votos.
-
- En 2016, por primera vez, se superó el millón de votos por correo, lo que equivalía al 4,2 % del total.
-
- En las elecciones generales de julio de 2023 se alcanzó un récord histórico, con más de 2,47 millones de votos admitidos por correo, lo que representó el 94,2 % de las solicitudes tramitadas.
-
- En las elecciones europeas de junio de 2024 se admitieron más de 632.000 solicitudes, muchas de ellas presentadas por internet.

Este aumento responde a varios factores: mayor comodidad, avances tecnológicos, campañas de concienciación y contextos particulares (vacaciones, movilidad geográfica, etc.).
Ventajas del voto por correo
El voto por correo presenta múltiples beneficios para los ciudadanos y para el sistema democrático en su conjunto:
-
- Accesibilidad: permite votar a personas con problemas de movilidad, que trabajan lejos, que viven en otra comunidad o que estarán de viaje durante las elecciones.
-
- Flexibilidad horaria: no es necesario votar en un día y horario concreto, lo que facilita la participación.
-
- Incremento de la participación: al eliminar barreras físicas y logísticas, ayuda a que más ciudadanos ejerzan su derecho al voto.
-
- Seguridad jurídica: el proceso está regulado, identificado y controlado. En los últimos procesos electorales se ha demostrado que Correos puede gestionar volúmenes muy altos con altos índices de éxito y trazabilidad.
Problemas y retos que plantea el voto por correo
A pesar de sus ventajas, este sistema también presenta desafíos importantes:
-
- Desconocimiento del procedimiento: muchos ciudadanos no conocen los plazos o las normas, y eso puede llevar a confusiones o incluso a la pérdida del voto.
- Errores en el envío: si el voto no cumple con los requisitos (por ejemplo, falta el certificado del censo, errores en el sobre, etc.), puede ser anulado.
- Saturación del sistema: en procesos con alta demanda, Correos debe reforzar plantilla, ampliar horarios y garantizar el correcto funcionamiento del servicio. En 2023, por ejemplo, se contrataron miles de trabajadores temporales para hacer frente al volumen.
- Retrasos en la entrega: algunas personas no reciben a tiempo la documentación necesaria, ya sea por errores en la dirección, demoras logísticas o ausencias en el domicilio.
- Confusión legal: una vez solicitada y aceptada la opción del voto por correo, no se puede votar presencialmente. Esto ha generado problemas cuando las papeletas no llegan a tiempo o el votante cambia de planes.
Cifras que marcan tendencia
Algunos datos recientes muestran cómo el voto por correo se está consolidando en España:
-
- 2.471.935 votos por correo fueron admitidos en las elecciones generales de julio de 2023, cifra récord.
-
- Se gestionaron 2.622.808 solicitudes, con una tasa de éxito del 94,2 %.
-
- En las elecciones europeas de junio de 2024, hubo más de 632.000 solicitudes.
-
- La diferencia entre solicitudes tramitadas y votos finalmente emitidos se ha reducido considerablemente.
Importancia democrática del voto por correo
Este sistema no es solo una herramienta técnica, sino un mecanismo clave para garantizar el ejercicio efectivo del derecho al sufragio:
-
- Permite que quienes viven lejos o tienen barreras físicas puedan votar en igualdad de condiciones.
-
- Aumenta la representatividad del resultado electoral.
-
- Se vuelve esencial en situaciones extraordinarias (como emergencias sanitarias, desplazamientos masivos o situaciones personales complejas).
Propuestas de mejora
Para que el voto por correo siga mejorando su eficacia y su accesibilidad, se podrían implementar algunas medidas:
-
- Simplificar los trámites, especialmente mediante el uso de herramientas digitales.
-
- Optimizar los tiempos de envío y entrega de la documentación electoral.
-
- Lanzar campañas informativas claras sobre cómo funciona el proceso y qué hacer en caso de incidencias.
-
- Reforzar los controles para garantizar la seguridad, sin complicar innecesariamente el proceso. Hoy en día, con la globalización en las comunicaciones, ha aumentado exponencialmente la vulnerabilidad.
-
- Adaptar el sistema para personas con necesidades especiales o circunstancias extraordinarias (por ejemplo, electores en el extranjero, estudiantes, sanitarios de guardia, etc.).